Antonio Antón Morón, Manuel Arduino Pavón, Hernando Calvo Ospina, Carme Carles Fèlix, Juan José Colomer Grau, Antonio Cuesta Marín, M. Ferraro Scot, Yayo Herrero, Salomé Guadalupe Ingelmo, Jorge Majfud, Emiliano Malagón Mayoral, Andrés Mourenza, Luis Carlos Muñoz Sarmiento, Daniel Noya Peña, Ilka Oliva Corado, Iosu Perales, Yannis Petsópoulos, Alba Piñol Farré, Rafa Poverello, Isabel Rauber, Raül V. Rey, Juan Carlos Ruiz Franco, Aitor Sáez-Díez Medina, Boaventura de Sousa Santos, Patricia Terino Aguilar, Aldo Torres Baeza
Antón Morón, Antonio. Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la UNED y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (con sobresaliente cum laude). Pertenece a los Comités de Investigación de la Federación Española de Sociología en Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social y Sociología del Trabajo. Es especialista, además, en Políticas públicas y Estado de bienestar, Sociología política y Sociología de la educación.
Ha publicado numerosos artículos y ensayos y más de una quincena de libros. Entre los últimos están Ciudadanía activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica (2013), Movimiento popular y cambio político (2015) y La democracia social hoy (2016).
Poder, protesta social y cambio institucional (2015) fue su primer libro con Dyskolo, al que ha seguido Clase, nación y populismo. Pensamiento crítico y estrategias políticas (2019) e Identidades feministas y teoría crítica (2021).
Arduino Pavón, Manuel. Nació en Montevideo (Uruguay) en 1955. Estudió Literatura en la Universidad y ha estado interesado desde muy joven en la Teosofía y el Esoterismo, tanto occidental como oriental, habiendo participado en instituciones, proyectos y cursos dedicados a estos y a otros temas relacionados. Estudia y consulta el I Ching o Libro de las Transformaciones desde hace más de 30 años. También es un experto en la obra de H. P. Blavatsky.
"Otro cuento chino" es su primer relato con Dyskolo, con la que inauguró la colección Escuetos.
Como autor ha escrito artículos, cuentos, poesía, ficción esotérica y aforismos. Ha publicado el opúsculo surrealista 200 palestinas para un músculo (Ediciones Ánfora Solar, 1975), el poemario Diario de un refugiado (Amargord Ediciones, 2008) o el libro de cuentos hiperbreves El libro de las ruinas azules (Ediciones de la Banda Oriental, 1991), entre otros, habiendo obtenido numerosas menciones y premios. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.
Calvo Ospina, Hernando (Cali 1961) es periodista, escritor y documentalista colombiano residente en Francia.
Es autor de una quincena de libros, traducidos a varios idiomas. Ha publicado grandes reportajes, principalmente para Le Monde Diplomatique. En los últimos años ha realizado numerosos documentales para varios canales de televisión europeos y de América Latina.
En 2009, a un avión de Air France se le prohibió sobrevolar el espacio aéreo de Estados Unidos porque en él viajaba Calvo Ospina. Por sus escritos y compromiso político varios países le niegan el ingreso.
"El enigma de La Coubre" es su primer libro publicado con Dyskolo.
Carles Fèlix, Carme. Nació en Sant Carles de la Ràpita y vive en Tarragona, dos ciudades que quiere por igual. De la primera le vienen sus recuerdos de niñez, que le permiten entender mejor cómo ha llegado hasta la madurez; en la segunda es donde tiene su vida.
Es profesora de profesión y alumna de l’Escola de Lletres de Tarragona por vocación. Junto a otros 7 escritores forma parte del col·lectiu literari Mots.en.cru y con ellos ha participado en varios proyectos. Además, y desde hace unos años, escribe en su blog Micromios. En 2015 fue finalista del 18ª Premio Ciutat de Tarragona (TINET) de narrativa corta.
Considera que escribir le enseña a leer y le permite
entender mejor qué hace en el mundo y, sobre todo, el extraño comportamiento de algunos con los que le toca compartir este planeta. Le gustan los cuentos y los relatos cortos. La poesía y el
ensayo le ayudan a saber dónde quiere ir. Dice que las novelas clásicas le acompañan y las rompedoras le asombran. Como se ve, su gran amor es la literatura.
Náufragos en un fregadero fue su primer libro y Billete
y medio su primera novela, ambos publicados por Dyskolo.
Colomer Grau, Juan José (Muro del Alcoy, Alicante, 1977). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla, trabajó gracias a su titulación académica como mozo de almacén, auxiliar de seguridad y administrador de una empresa textil de venta al por mayor.
Desde hace algunos años vive en la ciudad suiza de Zurich donde compagina su actividad laboral, en una compañía de ferrocarriles, con su trabajo en el campo de la creación literaria.
Tiene publicados dos cuentos en la revista literaria Letralia, y el conjunto de sus relatos en su blog personal Tiempos de Nadie. También ha publicado artículos de opinión en las páginas de información alternativa Rebelión y Kaosenlared.
El hoyo es su primera novela, publicada por dyskolo ediciones.
Cuesta Marín, Antonio (Madrid, 1969). Periodista y escritor.
Desde 2004 es corresponsal de la agencia de noticias Prensa Latina, primero en Túnez (2004-2006), posteriormente en Turquía (2006-2011) y en la actualidad en Grecia desde 2011. Sobre este país también escribe regularmente para el diario vasco Gara. Es además miembro del consejo editor del diario digital Rebelion.org, y ha colaborado con numerosos medios de prensa alternativos.
Como autor ha publicado Negociación política en Euskal Herria. El camino hacia la paz (Hiru, 1997), Guatemala, la utopía de la justicia (Rebelion, 2001) y Solidaridad y autogestión en Grecia. La hora de las alternativas (2014), publicado por Manu Robles Arangiz Fundazioa y por la editorial Dyskolo .
En 2003 recibió una mención de honor en el I Concurso Internacional de Ensayo “Pensar a Contracorriente” y la publicación de su trabajo Piedra y pueblo (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005).
También es coautor del libro colectivo Periodismo, riesgos y peligros (2014), publicado con motivo de la celebración del 55 aniversario de la agencia Prensa Latina.
Ferraro Scot, M. Nació en Uruguay y reside en Francia desde hace más de tres décadas. Es Doctora en Literatura y profesora titular de docencia e investigación en literatura e historia de América Latina, segunda mitad del siglo XX, de la Universidad Grenoble Alpes.
Herrero, Yayo. Es Licenciada en Antropología Social y Cultural, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola. Como docente ha sido coordinadora del Área de Conocimiento en Red del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental (Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid) y Profesora tutora del curso de postgrado Educación, Medio Ambiente y Globalización (Cátedra Unesco de Educación Ambiental, UNED). Pero además su actividad militante se ha desarrollado como Co-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción y miembro del consejo de redacción de la revista Ecologista editada por esta organización ecologista. Desde enero de 2012 es la Directora de FUHEM, y en paralelo tutora del Máster en Educación y Sistemas Complejos de la UNED, y trabaja temas relacionados con la ecología social y el feminismo.
Entre sus publicaciones destacan Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad, Qué hacemos frente a la crisis ecológica, Educación y ecología. El curriculum oculto de los libros de texto y Cuidar: una práctica política anticapitalista y antipatriarcal.
Ingelmo, Salomé Guadalupe (Madrid, 1973). Formada entre España e Italia, después de cursar estudios en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Università degli Studi de Pisa, la Universita della Sapienza de Roma y el Pontificio Istituto Biblico de Roma, se doctoró con una tesis sobre las divinidades ofídicas mesopotámicas en 2005, en la Universidad Autónoma de Madrid, donde desde entonces imparte clases de lengua y cultura mesopotámica como profesora honoraria y miembro del Instituto para el Estudio del Oriente Próximo de dicha universidad.
Durante los diez años que residió en Italia, desarrolló labores como traductora, correctora y docente de español.
Además de sus artículos científicos en el ámbito de la orientalística, publica asiduamente ensayos literarios, tanto académicos como de divulgación, en diversas revistas culturales y medios digitales nacionales e internacionales. Sus reseñas de cine también suelen aparecer en dichos espacios.
Ha recibido premios literarios nacionales e internacionales de narrativa, microficción y dramaturgia, así como alguna mención de poesía. Sus obras han sido publicadas en numerosas antologías colectivas.
Por otro lado, en la última década ha sido jurado en varios certámenes de literatura europeos y latinoamericanos, y se ha encargado de la coordinación y promoción de alguno de ellos.
Un resumen de su trayectoria literaria se puede consultar en su web: http://sites.google.com/site/salomeguadalupeingelmo/
Su Facebook es @saloguadalupeingelmo
Majfud Albernaz, Jorge (Tacuarembó, 1969). Escritor uruguayo. Arquitecto graduado en la Universidad de la República del Uruguay (1996).
Ha sido profesor en la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica y en la Escuela Técnica del Uruguay, donde ha enseñado artes y matemáticas. Enseña literatura latinoamericana en la Universidad
de Georgia, Estados Unidos.
Ha publicado las novelas Hacia qué patrias del silencio (memorias de un desaparecido) (Graffiti, Montevideo, Uruguay, 1996; Baile del Sol, Tenerife, España, 2001) y La reina de
América (Baile del Sol, 2001), el libro de crónicas 9 viajes (Trilce, Montevideo, 2002) y los libros de ensayo Crítica de la pasión pura (Graffiti, 1998; HCR, Virginia,
EUA, 1999; Argenta, Buenos Aires, Argentina, 2000) y El tiempo que me tocó vivir (2004). También textos suyos aparecen en Entre siglos-Entre séculos: autores latinoamericanos a fin
de siglo (Pilar Ediçoes, Brasilia, Brasil; Bianchi Editores, Montevideo, 1999).
Cuentos y artículos suyos han sido publicados en diarios, revistas y selecciones, como La República, El País, La Vanguardia, Rebelión, Resource Center of The Americas, Revista Iberoamericana,
Eco Latino, La Jornada, Centre des Médias Alternatifs du Québec y otros.
Es miembro del Comité Científico de la revista Araucaria de España. Ha colaborado en la redacción de Enciclopedia de Pensamiento Alternativo (Buenos Aires). Sus ensayos y
artículos han sido traducidos al inglés, francés, portugués y alemán. En 2001 recibió mención del Premio 'Casa de las Américas', Cuba, por La reina de América. Obtuvo el Premio
'Excellence in Research Award in Humanities & Letters', UGA (Estados Unidos, 2006).
Malagón Mayoral "Zapa", Emiliano (Cazalegas, Toledo, 17 de noviembre de 1965).
A los siete años se trasladó a Parla, ciudad-dormitorio del sur de Madrid, lugar en el que ha residido intermitentemente desde entonces y donde ha escrito la mayoría de poemas recogidos en su libro “El arsénico diario”, publicado por Dyskolo.
Trabajador prematuro, fue aprendiz de farmacia, empleado en una fábrica de quesos, técnico de sonido, profesor de carpintería y maestro de taller de oficios en una fundación dedicada a la intervención social. Ha sido además cantante y letrista del grupo de rock, ya extinto, Arrebato Malatesta. También es Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en la familia de Artes Aplicadas de la Madera por la Escuela de Arte “La Palma” de Madrid.
“El arsénico diario” es su primer libro de poemas publicado, pero le ha cogido gusto y amenaza con volver a publicar alguno más. Actualmente vive en el barrio de Carabanchel Alto de Madrid y publica un blog con poemas propios y ajenos, entre otras manías, en la dirección www.labordezapa.tumblr.com.
Mourenza, Andrés (A Coruña, 1984). Estudió periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y la Univesitá degli Studi di Siena. En 2005 se trasladó a Estambul (Turquía) donde aprendió lengua turca y se inició en el estudio de la religión islámica.
Ha trabajado para diversos medios escritos -especialmente la Agencia EFE y El Periódico de Catalunya- y audiovisuales -BBC, Deutsche Welle, CNN, RNE, entre otros-. También ha viajado al Caúcaso, Irak, Chipre, Grecia y los Balcanes para cubrir informaciones sobre el terreno. Desde finales de 2011 vive en Atenas (Grecia).
En 2009 publicó el libro electrónico Transcaucasia Exprés. Junto al profesor Francisco Veiga ha coordinado el libro El retorno de Eurasia (1991-2011). Veinte años del nuevo gran espacio geoestratégico que abrió paso al siglo XXI, publicado por la editorial Península en 2012.
Es autor junto con Ilya Topper de La democracia es un tranvía (2019) y Sínora (2020).
Muñoz Sarmiento, Luis Carlos (Bogotá, Colombia, 1957). Padre de Santiago y Valentina. Escritor, periodista, crítico literario de cine y de jazz, catedrático, conferencista, corrector de estilo, traductor y, por encima de todo, lector.
Ha sido profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá, realizador y locutor de Una mirada al jazz y La Fábrica de Sueños y fundador y director del Cine-Club Andrés Caicedo desde 1984.
Colaborador de "El Magazín" de El Espectador. Es autor del libro Cine & Literatura: El matrimonio de la posible convivencia (2014), y de Ocho minutos y otros cuentos, presentado el 7 de mayo de 2017 en la XXX FILBO, libro al que pertenece "El boxeo soy yo" publicado por ediciones Dyskolo. Tiene además ensayos publicados en Cuadernos del Cine-Club, de la Universidad Central, sobre Fassbinder, Wenders, Scorsese.
Cuenta también con varios libros en espera de ser publicados: El crimen consumado a plena luz (Ensayos sobre Literatura), La Fábrica de Sueños (Ensayos sobre Cine), Músicos del Brasil, La larga primavera de la anarquía – Vida y muerte de Valentina (Novela), Grandes del Jazz, y La sociedad del control soberano y la biotanatopolítica del imperialismo estadounidense, en coautoría con Luís E. Soares.
Coautor de los libros Camilo Torres: Cruz de luz (FiCa, 2006), La muerte del endriago y otros cuentos (U. Central, 2007), Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina (U. Central, Bogotá, 2014), Literatura, Marxismo y Modernismo en época de Pos autonomía literaria (UFES, 2015) y Guerra y literatura en la obra de J. E. Pardo (U. del Valle, 2016).
Escribe en: www.fronterad.com, www.auroraboreal.net, www.milinviernos.com y junto a Luís E. Soares traduce y escribe ensayos para Rebelión.
Noya Peña, Daniel. Nació en Arenas de San Pedro y reside en Piedralaves (Ávila). En la actualidad es profesor de Filosofía.
Parafraseando a Chejov considera que la filosofía es su mujer legítima y la poesía ha sido siempre su amante. Su amor por la poesía comenzó cuando siendo aún un niño leía poemas a una maestra jubilada mientras su tía preparaba la comida y limpiaba la casa. La poesía -dice- nos hace ser inocentes, nos acerca a la mirada del otro, es lo único necesario. La poesía es el eco que deja una voz verdadera.
Es autor de los libros de poemas: Cierra el portón (1989-1991), Cuatro raíces (1993), Cuaderno de incidencias (2004), Luces de gálibo (2004-2009), Órdenes del corazón (2012), publicado por Dyskolo en 2014, La sabiduría de las uvas (2015), No todos los días alcanzan la belleza (2019). Y está trabajando en Cien fuegos.
Ha colaborado con poemas en diferentes revistas como Trasierra, El signo del gorrión, Carcaramusa y en la revista Contracorriente. También ha participado en recitales en Institutos, Bibliotecas y Casas de la Cultura.
Oliva Corado, Ilka. Nació en Comapa, Jutiapa, Guatemala, el 8 de agosto de 1979.
Desde muy niña vendía helados en el mercado de Ciudad Peronia, en la periferia de la capital guatemalteca. Se graduó de maestra de Educación Física para luego dedicarse al arbitraje profesional de fútbol.
Hizo estudios de psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carrera interrumpida por su decisión de emigrar a Estados Unidos en 2003, travesía que realizó como indocumentada cruzando el desierto de Sonora en el estado de Arizona.
Actualmente escribe en su bitácora personal Crónicas de una Inquilina, es corresponsal de Resumen Latinoamericano y ha publicado artículos de opinión en Adital y Rebelión.
Una nube pasajera que bajó a su ladera la bautizó como "inmigrante indocumentada con maestría en discriminación y racismo". Ahora Dyskolo presenta su primera novela: Historia de una indocumentada. Travesía en el desierto de Sonora-Arizona.
Perales, Iosu (Tolosa, diciembre 1946). Politólogo especialista en Relaciones Internacionales y en materias de Cooperación al Desarrollo. Vinculado a redes sociales
transnacionales y a ONGs, participa en iniciativas y foros alternativos. Participó en los Comités de Solidaridad Internacionalista.
Ha ejercido el periodismo durante bastantes años. Sus primeras obras de ensayo y divulgación están vinculadas a su propia experiencia en América Central en los años ochenta.
Ha publicado numerosos artículos de opinión en prensa escrita y revistas digitales, y es autor de varios libros, entre ellos Guatemala insurrecta (1990), El perfume de Palestina
(2002), Los buenos años: Nicaragua en la memoria (2005), Los Años de Plomo en El Salvador, 1981-1992 (2009) y Algo he visto del mundo. Crónicas viajeras (2013).
En el género de narrativa es autor de El rey del mambo (1990), Viento del Norte (1993) y Buenos días,
La Habana (2000).
Petsópoulos, Yannis (Curitiba, Brasil, 1952). Vivió de niño en Montevideo, Río de Janeiro y Buenos Aires. Desde muy joven sus inquietudes artísticas y su afán de aventuras lo indujeron a surcar mares y caminos, aprendiendo a ser ciudadano del mundo.
En la actualidad vive en Atenas y es director de teatro y maestro de teatro infantil.
Es autor de las obras teatrales Europa: un mito sobre el amor y el destino y La orgía: una elegía griega. Ha escrito también numerosas obras de teatro infantil en colaboración con sus alumnos, una de las cuales -Noche de ensayo- ha sido publicada por la editorial Dyskolo.
Además ha traducido del español al griego las obras: La Noche de los Asesinos y Medea en el espejo, ambas del dramaturgo cubano Jose Triana. También ha traducido del inglés al griego El Asesinato de la enfermera George de F. Markus.
Piñol Farré, Alba. Nació en Manresa y actualmente vive en Tegueste, Santa Cruz de Tenerife.
Pasó su niñez y adolescencia entre Sudanell y Lleida. Estudió en la Universidad de Barcelona y se licenció en sociología por la Universidad Paris VIII-Vincennes. Entre 1969 a 1972 publicó varias entrevistas de carácter cultural en "El Noticiero Universal de Barcelona”, reportajes en revistas médicas y formó parte de equipos de prensa en varios congresos nacionales e internacionales que tuvieron lugar en Barcelona.
Vivió 37 años en Túnez donde ejerció como administrativa y en la actualidad está jubilada.
En los últimos años ha publicado cuatro relatos en otras tantas antologías: Un día ordinario (editorial Orola); Los veranos de los sesenta (ViveLibro editorial); La oficina (Diversidad Literaria); y El espejo de Nina (La Fragua del Trovador). En 2017 publicó el libro de relatos Siluetas en el aire (Avant editorial) y en 2020 Mañana será otro día (Dyskolo)
Colabora esporádicamente con el diario digital La casa de mi tía, sobre cuestiones de la vida cotidiana y, sobre todo, sigue escribiendo ficción.
Poverello, Rafa (8 de mayo, 1969). Lo dejaron caer en Don Benito, Badajoz, pero si uno es de donde pace más que de donde nace, la mitad de su vida la ha pasado en Córdoba, de la que se siente algo más que hijo adoptivo.
Trabajador social de carrera, y de oficio demasiadas cosas en los últimos veintitantos años: educador en una comunidad de personas drogodependientes, monitor, director de un centro de personas con discapacidad, trabajador social en una residencia de mayores y en el equipo de atención y promoción de Cáritas Parroquial en un barrio en exclusión...
Pero sobre todas las cosas un par de pasiones: cantautor y apasionado de la escritura cuando el tiempo se lo permite. En ambas facetas vuelca su forma de entender la realidad, desde el activismo y el compromiso social teniendo siempre como referentes los colectivos con los que ha compartido y aún comparte buena parte de su vida.
Mishasho es su primera novela, publicada por ediciones Dyskolo.
Sus experiencias y demás pasiones tiene el valor de publicarlas en dos blogs: Zaguer@s y Batibur-rello. Por el momento nadie le ha interpuesto una denuncia.
Rauber, Isabel. Es Doctora en Filosofía. Profesora de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Profesora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Directora del Departamento de Estudios del Tercer Mundo, del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE). Directora de Pasado y Presente 21. Educadora popular. Coordinadora de la Red de Intelectuales de Base. Profesora invitada del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo, Ginebra. Investigadora independiente de la UNESCO.
Estudia sistemáticamente las experiencias de los movimientos sociales e indígenas latinoamericanos en procesos de construcción de poder popular desde abajo, descolonización, interculturalidad, despatriarcalización, democratización y participación colectiva en búsqueda, creación y construcción de una nueva civilización.
Es autora y promotora de la Agenda Mujeres Latinoamericanas, desde 1994.
Ha recibido el Premio “Argentinos en el Exterior” 2004, por su destacada labor intelectual en Latinoamérica. Ha sido distinguida con el Premio "Forjadores de la Unidad Popular" 2014, otorgado por el Primer Congreso Nacional de Unidad Popular (Argentina).
Ha publicado más de una veintena de libros y participado en Conferencias, Seminarios y Congresos internacionales. Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana, es el primer libro publicado con Dyskolo.
Su blog es: www.isabelrauber.blogspot.com
Twitter: @IsabelRauber
Rey, Raül V. (Barcelona, 1979). Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, vive en Sevilla desde 2002 y trabaja como profesor de Lengua castellana y Literatura.
A los trece años empezó a escribir poesía y a interesarse por el teatro, participando como actor en varios grupos teatrales y estrenando obras propias: La feria de los Homo Sapiens, sátira sobre la crisis económica y los distintos participantes de ella, y El proceso, drama en el que una abogada trata de dilucidar si su cliente mató o no al banquero más importante del país y los motivos que tuvo para hacerlo. Colabora como crítico teatral en Andalucía al Día.
Ha escrito varios cortometrajes. Los más recientes son la colaboración con El percal producciones en su serie web Que la vida es una, donde escribió dos episodios ("The influencers" y "Locura vegetal").
Tiene varias novelas escritas pendientes de publicación pero Keith Landdon, memorias no autorizadas es la primera de ellas que ve la luz.
Su página personal es: http://raulvrey.blogspot.com/
Ruiz Franco, Juan Carlos. Nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, en el año 1989, DEA en el doctorado de Filosofía y posgrados en Sociología, Nutrición Deportiva y Filosofía e Historia de las Religiones. Su principal trabajo es el de profesor de filosofía en un instituto de enseñanza media. También se dedica a escribir y, en los últimos años, sobre todo a traducir, con casi cuarenta títulos traducidos a nuestro idioma.
Su primer libro fue "Drogas inteligentes", pionero sobre este tema en lengua castellana. También ha publicado "Albert Hofmann - Vida y legado de un químico humanista", la única biografía en español sobre el descubridor de la LSD y la historia de esta sustancia. Así como "El bastardo de Marx" (publicado por la editorial Dyskolo), "Los amores de Friedrich Nietzsche" y "Werner Heisenberg y Moe Berg. Dos vidas cruzadas por la incertidumbre", entre otros. Ha dirigido además la traducción y publicación en castellano de los grandes clásicos de la farmacología PIHKAL y TIHKAL, de Alexander Shulgin.
Muchos de sus libros pueden encontrarse en internet en formato electrónico para descargar de forma libre, publicados de manera desinteresada con el fin de dar difusión a diversos temas.
Su página personal es http://jcruizfranco.es/
Sáez-Díez Medina, Aitor. Periodista freelance radicado en Bogotá (Colombia).
Licenciado en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Trabaja para 'Cuatro', colabora para la Deutsche Welle y escribe reportajes para El Confidencial, eldiario.es y Equal Times. En 2016 presenció los grandes acontecimientos del continente: elecciones en Venezuela, referéndum en Bolivia, terremoto en Ecuador, impeachment en Brasil, Juegos Olímpicos de Río, proceso de paz colombiano y muerte de Fidel Castro.
En 2015 trabajó desde Grecia para 'Cuatro' y La Razón en la cobertura de la crisis de deuda helena y la llegada de refugiados, acompañando la ruta por el este de Europa en varias ocasiones.
Es coautor del libro Syriza. La gran esperanza rota (2016). Su labor periodística se centra en temas sociales, tratando siempre de buscar el punto de vista humano a la actualidad.
En sus ratos libres escribe cuentos y dibuja. El zapato de Agustín es su primer libro, en forma de cuento solidario, con Dyskolo.
Sousa Santos, Boaventura de (15 de noviembre de 1940, Coimbra, Portugal), es uno de los intelectuales más reconocidos del movimiento altermundialista y activo participante en varias ediciones del Foro Social Mundial.
Doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y catedrático jubilado en la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales de esa misma universidad y, además, profesor distinguido del Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Ha escrito y publicado numerosos trabajos sobre los temas de la globalización, la sociología del derecho y el estado, la epistemología, los movimientos sociales y el Foro Social Mundial, todos ellos traducidos a numerosos idiomas.
Su proyecto más reciente, ALICE: Leading Europe to a New Way of Sharing the World Experiences, está financiado por una Advanced Grant del European Research Council (ERC), uno de los institutos financieros internacionales más prestigiosos y altamente competitivos para la excelencia científica en Europa.
Terino Aguilar, Patricia (Sevilla, 1980). Es licenciada en Filosofía y trabaja como profesora en dicha materia en secundaria y bachillerato.
Ha publicado La industria cultural en T.W. Adorno (2009) y Heidegger y la pregunta por la técnica (2010) con la editorial Edita. En 2015 publicó su primer relato ("Primer día de clase") con Serial Ediciones tras quedar finalista en un concurso literario organizado por el Grupo MTM.
Ha colaborado en funciones de traducción y revisión en páginas como Znet y Crisis Energética. El resto de sus trabajos de corte político, social, filosófico y literario están publicados en su blog personal La esfera gris.
Colabora habitualmente con páginas de información alternativa como Rebelión, Nodo50, Alasbarricadas o Diagonal.
Días de bruma es su primera novela, publicada por Dyskolo ediciones.
Torres Baeza, Aldo. Latinoamericano y padre de una niña, nació en los 80, de ahí que siga viendo en blanco y negro.
Sus padres cuentan que fue un niño preguntón y curioso. Tenía 4 años cuando su hermano mayor le enseñó a leer, a esa misma edad lo acusaron a su madre por difamar a Pinochet en la escuela. A los 9 años ya era un preguntón profesional y sometía a su abuelo a extensos interrogatorios que incluían preguntas sobre dios, el tiempo, los mundiales de fútbol, los dinosaurios, la vida extraterrestre y otras menudencias. De la escuela recuerda que, fruto de las incontables expulsiones de la sala de clases, conoció a una señora que llamaban “tía Rosita” en una cosa que llamaban “la biblioteca”: desde ese día, ella comenzó a pasarle libros que él leía. Comprendió entonces que podía mantenerse quieto, ¡por fin!, leyendo literatura fantástica.
Estudió ciencia política (hasta hoy, asegura que la política nada tiene de ciencia) y distintos postgrados de los que, reconoce, poco recuerda. Hoy, expulsa la entropía cerebral soplando un saxofón, moviéndose arriba de una motocicleta y pateando pelotas de fútbol.
Dicen que duerme poco, pero que imagina mucho, y que cree que las uvas están hechas de vino y nosotros de palabras que cuentan lo que somos, y que podemos contarnos de distintos modos, o por lo menos eso intenta mediante una pócima que insiste e insiste en utilizar: mezclar las palabras.