• Envío gratuito a partir de 50 €
  • Nuestros ebooks sin DRM
...

Sinopsis

En este libro se recogen dos de las grandes aportaciones de Manuel Sacristán, expulsado de la Universidad de Barcelona en 1965 por su militancia antifascista: el análisis del papel de la tecnociencia en la sociedad contemporánea y las propuestas alternativas para construir y abonar una ciencia de orientación anticapitalista y socialista.

Para Sacristán, en ese camino que había que recorrer con la cabeza, en un intento de establecer las bases de una política de la ciencia de orientación socialista y ecologista, quienes de verdad tenían la palabra eran los movimientos potencialmente transformadores, «desde las franjas revolucionarias del movimiento obrero tradicional hasta las nuevas comunidades amigas de la Tierra». Sólo cuando unas y otras coincidieran en una nueva alianza se abriría una perspectiva esperanzadora.

 

No hay antagonismo entre tecnología (en el sentido de técnicas de base científico-teórica) y ecologismo, sino entre tecnologías destructoras de las condiciones de vida de nuestra especie y tecnologías favorables a largo plazo a ésta

Manuel Sacristán

 

Sobre el autor

Manuel Sacristán Luzón (Madrid, 5 de septiembre 1925 - Barcelona, 27 de agosto 1985). Realizó sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Barcelona, y estudió Lógica en Münster. Profesor de la Universidad de Barcelona, fue expulsado de la misma por sus ideas políticas y restituido a su cátedra años más tarde. En su vida unió la praxis sociopolítica con el conocimiento científico y la reflexión filosófica. Introdujo y propagó en España el pensamiento marxista y fue miembro y dirigente del PCE y del PSUC, el partido de los comunistas catalanes.

En 1964 publicó Introducción a la lógica y al análisis formal, obra considerada como esencial en la recuperación y consolidación de la lógica matemática en el ámbito universitario y a la que seguirían numerosos ensayos que le convertirían en verdadero introductor en España del pensamiento de entre otros: György Lukács, Antonio Gramsci, Labriola, Harich… aparte de sus singulares reflexiones sobre los grandes clásicos de la tradición, Marx, Engels y Lenin. Fueron muy importantes sus cinco traducciones de la obra del gran lógico y filósofo norteamericano W.O. Quine (más de 30.000 páginas por él traducidas del inglés, francés, italiano, alemán, catalán y griego clásico).

Inició en 1975 la traducción y publicación de las obras completas de Marx y Engels (OME) para Grijalbo-Critica, de las que llegaron a publicarse 11 volúmenes. Sacristán tradujo los dos primeros libros de El Capital y la mitad del tercero. Fue director de las revistas Materiales y mientras tanto, y el grueso de su obra -además de su tesis doctoral, Las ideas gnoseológicas de Heidegger (Crítica, prólogo de F. Fernández Buey) y su célebre y ya citada Introducción a la lógica y al análisis formal (Ariel) se publicó en cinco volúmenes, bajo el título general, por él elegido, de “Panfletos y Materiales”: Sobre Marx y marxismo, Papeles de filosofía, Intervenciones políticas, Lecturas y Pacifismo, ecologismo y política alternativa. Póstumamente se han editado: Lógica elemental (Vicens Vives, edición de Vera Sacristán), El orden y el tiempo y Lecturas de filosofía contemporánea (Trotta, edición de Albert Domingo Curto), M.A.R.X, Escritos sobre El Capital y textos afines, Seis conferencias, Sobre dialéctica y Sobre Gerónimo (El Viejo Topo, edición de Salvador López Arnal). Sus entrevistas han sido recogidas en Acerca de Manuel Sacristán (Destino, edición de Pere de la Fuente y Salvador López Arnal) y De la primavera de Praga al marxismo ecologista (Los Libros de la Catarata, edición de Francisco Fernández Buey y Salvador López Arnal).


Si quieres colaborar con este proyecto editorial
suscríbete pinchando aquí

 


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios