Sinopsis

Felipe Alaiz nos presenta su personal visión de lo que denomina Sistema Planetario del Libro. Desgrana la especial relación que tiene que haber entre el autor y el lector. Cuestiona y repudia el papel de editores y libreros. Defiende a los autores responsables que «cavan como mineros» para producir libros en plena libertad creativa, ajena a las modas y tendencias del momento. Denuncia a los autores que define como turistas del libro, que producen con abundancia y artificio, que se repiten y no tienen individualidad.

«No es lícito decir: “Dime lo que lees y te diré quién eres”, sino: “Dime lo que lees por tu iniciativa y tú mismo podrás saber algo de lo que quieres”».

Reivindica al lector bien dispuesto, consciente de sus propias necesidades, que no se deja convencer por las publicidades y modas. En su interminable búsqueda basada en su personal criterio, acabará encontrando esas lecturas que son el combustible necesario para la evolución personal.

Completan esta obra reflexiones sobre la naturaleza del libro y las bibliotecas, y concisas y breves valoraciones sobre algunos de los autores clásicos y contemporáneos más relevantes a nivel nacional y universal.

Sobre el autor

Felipe Alaiz de Pablo (Belver de Cinca, Huesca, 23 de mayo 1887 - París, 18 de abril 1959) está considerado como uno de los escritores más relevantes del movimiento libertario español.

Llegó muy joven al periodismo, profesión a la que se dedicaría con pasión militante y combativa el resto de su vida, dejando una enorme producción de artículos sobre innumerables temas, además de folletos divulgativos, críticas literarias, algunos relatos breves y una sola novela: Quinet (1924), escrita en la cárcel.

Tras iniciarse durante dos años como director de «La Revista de Aragón», José Ortega y Gasset lo descubrió y le abriría las puertas de «El Sol», en Madrid, lo que le permitió introducirse en la bohemia literaria e intimar con Pío Baroja y Eugenio D’ors.

De ahí pasó a Tarragona y Barcelona, donde tomó contacto con el movimiento anarquista, y comenzaría a dirigir numerosas publicaciones, entre otras «Revista Nueva», «Tierra y Libertad», «Solidaridad obrera» y «La Revista Blanca», ya en tiempos de la República.

Con el triunfo de las tropas franquistas y el fin de la guerra civil, Alaiz consiguió abandonar España en un tortuoso periplo que le llevó a un campo de concentración del sur francés, junto a decenas de miles de republicanos. Pasó los últimos 20 años de su vida en Francia, donde continuó escribiendo, volcado en su pasión periodística y su ideario libertario que marcaron toda su vida. Murió solo y pobre en el Hospital Broussais de beneficencia de París.

Otros libros del autor

 


Si quieres colaborar con este proyecto editorial
suscríbete pinchando aquí

 

Donate

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios